viernes, 26 de junio de 2009

Análisis Epistemológico

Semmelweis examinó diversas hipótesis que le habían surgido durante el estudio de su caso.
Algunas las contrastó directamente, como por ejemplo: aquellas que se refería a entidades observables como al número de pacientes, la dieta o en cuidados de los mismos.
Otras fueron contrastadas indirectamente, es decir, tras una pregunta: ¿Qué efectos observables se producirían si dicha hipótesis fuera verdadera?
Ej: la presencia del sacerdote, la posición de las mujeres en sus camillas.
El método utilizado fueron las conjeturas constantes, donde si la conjetura era verdadera y al realizar la experimentación se demuestra que la misma era falsa dicha conjetura era descartada.
Se observó que en los Ultimos casos, la contrastación se basa en un razonamiento que: si la hipótesis es verdadera entonces se producirá en circunstancias específicas, es decir, si H es verdadera entonces I también lo será.
I es lo que serían los hechos observables que se espera que se produzcan.
también se lo denomina como implicación contrastadora de la hipótesis H.
En los dos últimos ejemplos se observó que la implicación contrastadora era falsa y así se rechazó la hipótesis.
Para esquematizarlo: Si H es verdadera entoces I lo es también
pero I no es verdadera

por lo que se demuestraque:
H no es verdadera

Inferir de esa manera es lo que la lógica llama "Modus tollens" Deductivamente válida, es decir, que si sus premisas son verdaderas su conclución también lo será.También puede suceder que cuando la implicación contrastadora no es verdadera, la hipótesis queda rechazada.Cuando la observación confirma la implicaciçon contrastadora no hay prueba concluyente de la hipótesis y la inferencia no es válida, cometiéndose una "Falacia de afirmación consecuente". (continúa)

No hay comentarios:

Publicar un comentario