lunes, 25 de mayo de 2009

CONCEPCIÓN DE CIENCIA DE LOS DOCENTES DE BIOLOGÍALas prácticas educativas dependen parcialmente de los conceptos que tengamos de: la propia tarea docente, de las ciencias, de los procesos de aprendizaje, de los centros educativos, de la incidencia de los factores socio-culturales, de la evaluación.La concepción que tengamos sobre la ciencia orienta en parte, junto con otras concepciones, nuestra práctica educativa. Veremos algunas de las ideas más frecuentes en relación a este concepto:• Hay docentes que ven la actividad científica como un resultado.• Hay docentes que ven la actividad científica como un proceso.• Hay docentes que ven la actividad científica como resultado y como proceso.La ciencia se puede concebir como los resultados de la actividad de investigación
Desde este punto de vista la ciencia está en las bibliotecas donde se encuentran libros y revistas u otros tipos de documentos en los cuales figuran las leyes, teorías y principios científicamente válidos, en un determinado momento.Las prácticas educativas van unidas a la idea de que hay uno y solamente uno "método científico" cuyos pasos y secuencia hay que seguir rigurosamente. Por ejemplo cuando se realiza un trabajo práctico en el aula.En esta línea de trabajo no se toman en cuenta los errores que pueden cometer los científicos. Tampoco se capitaliza el error en que puede incurrir el alumno. Las actividades no están diseñadas para que se equivoque. Cuando se lo evalúe, si se equivocó (y hay errores muy ricos conceptualmente), tendrá una baja calificación. Nuestro sistema de evaluación no tiene en cuenta el tratamiento de esos errores.Según Astolfi - investigador en didáctica de las Ciencias Experimentales - el que muchos docentes tengan la visión de que el conocimiento científico es algo objetivo, absoluto, acabado, descontextualizado impide la construcción del conocimiento. Cuando los docentes transmiten la información en sus clases, también transmiten sus ideas sobre las ciencias y esto muchas veces se transforma en un obstáculo que les impide a los alumnos lograr nuevos aprendizajes.Podemos decir que el camino que se le ofreció al alumno para transitar, para llegar a la conclusión, es rectilíneo, no hay posibilidades de tanteo ni de ensayar caminos nuevas posibilidades que sean fruto de su creatividad y curiosidad y, si no son exitosos, desecharlos por inútiles. Pero debemos tener en cuenta que de ese error siempre resulta algo para aprender.La experiencia, como está planteada, está desvinculada del contexto social, se puede proponer la misma práctica en cualquier liceo.Ha seguido una metodología predominantemente inductiva (al menos eso es lo que le parece), se partió de la observación de los hechos, de las experiencias, para llegar a lo general, las conclusiones. Es lo que los epistemólogos han llamado “inductivismo ingenuo"Villee: " La base de un método científico y la fuente última de todos los descubrimientos de la ciencias, es la observación cuidadosa y precisa con experimentos…"Pero, la observación puede jugarnos malas pasadas, ya que un científico que produce conocimiento tiene ideas preestablecidas de lo que va a estudiar. En otras épocas se negó este hecho.¿O acaso Darwin, cuando se embarcó en el Beagle para realizar su conocida travesía, no se había preparado como naturalista y tenía ciertas ideas de lo buscaría y observaría?Nunca se tiene la mente como una "tabla rasa", en blanco, ya se trate de un científico, o de un alumno, como ya dijera Montaigne en una frase célebre que hace uso de una metáfora."No es un copa que hay que llenar sino una llama que hay que encender".Esta idea de ciencia como resultado se reflejó en algunos programas de Biología de la enseñanza media. No son otra cosa que la estipulación de resultados científicos alcanzados por los investigadores.A esos resultados, convenientemente simplificados, deben llegar los alumnos, orientados por los docentes, mediante actividades planificadas como eficaces, como ser la repetición de experiencias famosas como la de Sachs para evidenciar que el almidón es producto de la fotosíntesis, que resultan apropiadas porque siguen el tan loado y único método científico.Ciencia considerada como proceso
Pero hay otra concepción de la ciencia y es considerarla como un proceso, como una actividad. Pero esta actividad no sigue rigurosamente los pasos de determinado método.Evidentemente no se ha partido de una concepción aséptica de ciencia que utiliza exclusivamente la observación como partida.El conocimiento científico, si tomamos en cuenta esta concepción, es una creación colectiva, socialmente comprometida, en las cuales se han tomado en cuenta las habilidades de comunicación (en nuestra sociedad de la información tan incentivadas por la existencia de Internet) de rectificación y discusión.Es necesario eliminar todo proceso de dar órdenes y normas, o sea, todo proceso de normatización. Si la actividad científica se pudiera reglamentar como una secuencia de actividades preestablecidas, seguramente no existirían errores y fracasos, y menos en los científicos, quienes con toda seguridad, sabrían aplicar tal método.Los descubrimientos científicos no son algo aislado del todo, sino emergentes de un contexto socio-económico-cultural que lo sustenta, o sea que están contextualizados.La obra de Galileo, su teoría de que la Tierra gira alrededor del Sol en lugar de ser el centro del Universo, tuvo en su contra las autoridades religiosas del momento (el Papa Juan Pablo II levantó la excomunión que le fue impuesta a Galileo en el siglo XVII), pero es lógico que surgiera en el momento que surgió.Galileo, en un principio, discutía sus puntos de vista con obispos.¿Por qué?Porque Galileo trabajaba en un arsenal de Venecia, Ducado que pretendía un papel predominante en el comercio con el Oriente. Ya estaban descubiertas la brújula y la pólvora, nuevas técnicas en la navegación y logros en matemáticas.Estaba inventada la imprenta, había importantes lecturas que efectuar, y los adultos pudientes con presbicia debido a su edad, no podían hacerlo. Tampoco podían hacerlo los jóvenes miopes, hijos de los comerciantes, que eran calificados como "no aptos para las letras". Se inventaron los lentes para unos y otros. Galileo en el arsenal, y a partir de los conocimientos sobre las lentes inventó el telescopio, objeto tecnológico de gran relevancia.La relación entre la época en que se vive y las actividades que se desarrollan en ésta, no es característica exclusiva de las ciencias. En el ámbito del arte, un pintor actual no pintaría como Rembrandt ni un músico contemporáneo compondría igual que Mozart.Es la Historia de la Ciencia la que nos ilustra como los logros de una actividad científica, así como sus errores, son consecuencia del momento socio cultural en el que se desarrollan.No basta con tener una colección de datos para llegar a las teorías, es necesaria la actividad reflexiva, el razonamiento que vincula esa información. De acuerdo a los distintos condicionamientos históricos, se pueden distinguir dos formas de pensamiento que subyacen a los conceptos: inductivista y deductivista.Esta concepción de ciencia como proceso esta íntimamente ligada a la concepción de ciencia de Hodson (1994) que establece que: “La ciencia es una actividad condicionada social e históricamente, llevada a cabo por científicos, individualmente subjetivos, pero colectivamente críticos, selectivos, poseedores de diferentes estrategias metodológicas que abarcan procesos de creación intelectual, valoración empírica, a través de las cuales se construye un conocimiento temporal y relativo que cambia y se desarrolla permanentemente”

martes, 19 de mayo de 2009

Inductivismo

Según Chalmers "El conocimiento científico wes conocimiento probado". por lo tanto las teorías científicas que nosotros conocemos de alguna manera derivan de aquellos hechos experimentales adquiridos durante la observación. la ciencia es objetiva en la medida en que se basa en aquello que podemos captar con nuestros sentidos.
Esta idea se afirma cuando el filósofo Francis Bacon decía que: "Si queremos entender la naturaleza debemos consultarla a ella y no a los escritos de Aristóteles", concidesando así a la experiencia como fuente de conocimiento.
Chalmers, intenta mediante este capítulo introducirnos hacia " la concepción inductivista ingenua de la ciencia".
El inductivismo ingenuo: esto es simplemente que la ciencia comienza con la observación. Donde los "enunciados realizados acerca del mundo o de una parte de él pueden ser justificados por el observador libre de prejuicios mediante la utilización de sus sentidos".
Dichos enunciados son llamados "observacionales" y son los que forman las bases de las leyes y teorías constituyentes del conocimiento científico.
El autor distingue dos tipos de enunciados: Enunciados singulares "refieren a un determinado acontecimiento o estado de cosas en un determinado lugar y un determinado momento."EJ: "El papel de tornasol se vuelve rojo al ser sumergido en el líquido"
Esto hace que todos los enunciados observacionales sean a su vez singulares, porque para ello el observador utilizó sus sentidos.
los enunciados generales, se diferencian de estos últimos porque expresan afirmaciones acerca de las propiedades o el comportamiento de algún aspecto del universo.
EJ: "los ácidos vuelven rojo el papel de tornasol"
por lo tanto todas las leyes y teorías que forman el conocimiento científico son afirmaciones generales y a estas se les llama Enunciados Universales
A través del inductivismo, se supone que se dan ciertas condiciones, y así se generaliza, "a partir de una lista finita de enunciados observacionales singulares se hace una ley universal.
Chalmers enumera ciertas condiciones para que el inductivista concidere lícitas las generalizaciones:
1- "El número de enunciados observacionales deben repetirse en una amplia variedad de condiciones"
2- "Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones"
3- "Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal derivada"

"Si seguimos estas pautas y no sacamos conclisiones precipitadas estaremos frente a un ""razonamiento inductivo, siguiendo el proceso de inducción y a su vez un "principio de inducción".
"si en una amplia variedad de condiciones se observa un gran cantidad de "A" y si todas "A" observados poseen sin excepción la propiedad "B", entonces todos los "A" tienen la propiedad "B".
La ciencia tiene como característica importante "explicar y predecir", para ello, el científico deberá seguir un "razonamiento deductivo", el que contribuye a la disciplina de la Lógica, donde "si las premisas son verdaderas entonces la conclución debe ser verdadera".
EJ: 1- "todos los gatos tienen 5 patas"
2- "Bugs Pussy es mi gato

3- Bugs Pussy tiene 5 patas

En cuanto a la predicción y a la explicación en el inductivismo , al tener leyes y teorías más las condiciones iniciales , podemos predecir y explicar.
para concluir, el autor expresa que: "los enunciados observacionales que forman le base de la ciencia son seguros y fiables porque su verdad se puede determinar haciendo uso drecto de los sentidos".


Bibliografía: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Alan F. Chalmers
cap.1 El Inductivismo: "la ciencia como conocimiento derivado
de los hechos de la experiencia"

miércoles, 13 de mayo de 2009

Tarea Domiciliaria

Actividad 1:

a) Desde el área de la Física las entidades observables que se identifican son las siguientes:
Peso,Dirección, Masa, Superficie, Fuerza, Movimiento, Interacción, entre otros.
b) En cuanto a entidades no observables considero que serían las partículas, átomos, electrones y protones tan mencionados en el mundo de la física, representados pero no realmente observados.
c) -"La rapidez de la variación de la cantidad de movimiento de un cuerpo, es directamente proporcional a la fuerza neta aplicada"
-Todos los objetos se atraen unos a otros con fuerzas directamente proporcionales al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa"

Actividad 2.

a) "Un objeto observable es aquel que además de poder se observado con nuestros ojos,también podrá ser observado a través de instrumentos sencillos"
b) Los dos caminos opuestos por el autor son viables y si los miramos objetivamente,tal vez pensamos ¿por qué no?
pero mi punto de vista es que dichas posturas por ser tan extremas no pueden ser adoptadas a la vez.
Es decir. o todo es observable o nada es observable.
Si elijo tomar posición en que "Nada es observable" me pregunto: ¿que pasa con las cosas que vemos?,¿que pasa con los descubrimientos científicos?, ¿no se basan en su mayoría en la observación?.
Por lo tanto, me inclino por la segunda opción. Día a día la ciencia avanza en sus estudios y análisis mediante la observación del comportamiento de determinada "cosa", "fenómeno" , ya sea con sus ojos o en algunos casos utilizando instrumentos sencillos o complejos, todos contribuyen a un fin "observar", serán imágenes virtuales o reales pero lo seguro es que son las representaciones más acertadas de determinado objeto observado.

Actividad 3

a) Lo que diferencia a un texto lírico de uno narrativo en principio es que ambos pertenecen a distintos géneros literarios. Dentro del texto narrativo se pueden distinguir especies,tales como el cuento ,la novela, fábulas, etc.
es decir que en éste se narra o relatan hechos y sucesos en un tiempo y un espacio determinado.
En cuanto a las especies el texto lírico estas son: el soneto, el romance,etc. es lo que expresa sentimientos del sujeto (yo lírico).
la prosa poética forma parte del segundo tipo de obras líricas, donde se encuentran elementos como los del poema (hablante lírico, actitud lírica,objeto y tema) pero no los elementos formales como la rima por ejemplo.
ésta se diferencia del texto narrativo porque su finalidad no es específicamente narrar hechos, sino transmitir sensaciones e impresiones.
b) Pertenece a la clasificación de texto lírico toda escritura que exprese sentimientos del sujeto llamado "yo lírico"
Son textos narrativos aquellos que narran o relatan hechos y sucesos en un determinado tiempo y espacio.
Son prosas poéticas aquellas escrituras que como los textos líricos expresan sentimientos, y que además buscan transmitir sensaciones.

Actividad 4

A mi criterio considero que este caso demuestra una posibilidad diferente de obserbable, aunque muchos creamos que el fotografiar la sombra de algo" no nos acegura nada preciso.
el suponer que la sombra observada y fotografiada perteneciente al gene de la molécula de ADN no es una actitud de precisión a la cual estemos acostumbrados a recibir por parte de los científicos .
Pero...¿Quién no nos demuestra que en la ciencia como en tantas otras disciplinas no se trabaja con supuestos?
El suponer que la sombra de la molécula demuestra la existencia de la misma ¿ No implica a nosotros expectantes de la ciencia, que "creamos" que ésta alguna vez fue observada?
En cuanto a la sombra de la armadura, el fotografiar su sombra: ¿No implica pensar que si existe la armadura, también existió el príncipe? este caso ya es más complejo, porque estamos hablando de un objeto que tiene la particularidad de ser observado a simple vista y que no necesita de supuestos para verificar su presencia. Por lo que en este caso por ser un objeto "sencillo" necesita de más precisión y no podemos decir que vimos al príncipe negro si solo tenemos en nuestras manos la fotografía de su armadura.
Para concluir, diré que un objeto según su complejidad podrá ser observable a través de instrumentos sencillos o complejos.