"Me gustaría ser inmortal a condición de tener una actividad científica. Creo que el hombre llegará a ser inmortal pero dios tendrá que echarnos una mano". (Art. "Los niños tienen la palabra" En Rev. "El Correo de la UNESCO"-marzo 1979-pp.18
Esta frase seleccionada, además de llamarme la atención por lo que dice, también me llamó la atención el hecho de que lo escribió un niño de tan solo 9 años.
Esta, me hizo reflexionar acerca de qué concepción de la ciencia tienen los niños en la actualidad.
Supongo que dicha concepción dependerá del contexto del que provengan. Por ejemplo, el niño autor de esta frase provenía de Africa y fue escrita dentro de un proyecto basado en que a través de la ciencia se contribuye al desarrollo y mejora de ese país.
¿Pero qué ocurre con los niños de nuestro continente?, ¿Valoran realmente a la ciencia?, ¿Hay algún niño que exprese: cuando sea grande quiero ser científico y ayudar a mejorar la humanidad?
¿O simplemente la viven como un cúmulo de avances que ayudan a "facilitar las cosas"?
los juegos en 3D, las PC, MP3, y ahora las Xo, son algunos de los más recientes avances y quizás los más perceptibles por los niños.
¿Pero piensan por ejemplo en como hacer para mejorar las condiciones de nuestro planeta?O ¿Solo se concientizan de este tema cuando llegan la escuela y la maestra el 5 de junio comienza a hablar sobre el medio ambiente?.
¿Y qué ocurre con las enfermedades?, ¿Se preocupan?, ¿Tienen conciencia de que muchos científicos continuamente trabajan para encontrar una cura o una prevención?.
Es difícil que un niño de esta era tenga conciencia de la evolución de la ciencia, cuando en realidad nació en la cuna científica del s.XXI.
Somos nosotros, los que vemos los cambios,los que notamos como una idea poco a poco es refutada o como una cosa es sustituida por otra; somos nosotros los que vivimos en un constante pasado y debemos mostrarle a los niños que detrás de su futuro hay más aún que espera para convertirse en pasado.
Hoy se vive rápido... es verdad, y hay que estar actualizado... también es verdad. Pero no hay que actuar en este mundo como si fuéramos títeres de una comunidad científica, sino que debemos formar parte de ella.
Despertar en el niño el espíritu investigador, es darle esa oportunidad.
Quizá el hombre no llegue a ser inmortal como quisiera "Hervé", pero sí quizá pueda seguir contribuyendo a una mejor vida y quizá no sea dios el que nos eche una mano, sino nosotros mismos, los que llevamos transitado en esta vida un poquito más de tiempo que ellos y la experiencia propia virtud de el querer ser pequeños científicos y no tener miedo de actuar, investigar y ser críticos...
miércoles, 19 de agosto de 2009
Actividad 5
Actividad 5
a) En este primer caso este enunciado observacional puede ser verdadero pero: ¿cómo comprobarlo si no tenemos un registro de dicha observación?
Si esperamos al otro día a la misma hora para hacer esta experiencia, no tenemos la seguridad de que haya la misma presión.
b) Una experiencia basada en una teoría es más creíble por tener más fundamentos, por lo tanto puede tomarse como verdadero.
c) El solo ver un vaso con un líquido transparente no garantiza que tenga agua, puede ser cualquier otra sustancia.
Tanto la observación como la teoría son fiables pero son también complementarios.
No existe una teoría sin antes haber analizado enunciados observacionales sin antes haber experimentado acerca de determinada cosa. Efectivamente es un círculo vicioso, una cosa depende de la otra.
a) En este primer caso este enunciado observacional puede ser verdadero pero: ¿cómo comprobarlo si no tenemos un registro de dicha observación?
Si esperamos al otro día a la misma hora para hacer esta experiencia, no tenemos la seguridad de que haya la misma presión.
b) Una experiencia basada en una teoría es más creíble por tener más fundamentos, por lo tanto puede tomarse como verdadero.
c) El solo ver un vaso con un líquido transparente no garantiza que tenga agua, puede ser cualquier otra sustancia.
Tanto la observación como la teoría son fiables pero son también complementarios.
No existe una teoría sin antes haber analizado enunciados observacionales sin antes haber experimentado acerca de determinada cosa. Efectivamente es un círculo vicioso, una cosa depende de la otra.
Actividad 4
Actividad 4El error de esta noticia estaría en el haber utilizado la palabra “verificar”.
Basada en la teoría Inductivista en el sentido estrecho, diría que la palabra correcta sería “Confirmar parcialmente”, ya que estos plantean que la verificación de las proposiciones universales no puede ser total y por lo tanto no se podría estar seguro de su verdad.
Lo que cambiaría el panorama; o lo que ayudaría a estos científicos a aproximarse a una verdad probable, es la verificación de proposiciones singulares que caigan bajo esta “Teoría de los anillos de Einstein”.
No cabría hablar de Falsacionismo en este ejemplo por el solo hecho de que los falsacionistas no creen en la confirmación ni tampoco en asignar a una ley un grado de probabilidad.
Creen que “la experiencia lo que puede enseñar sobre las proposiciones universales es si son falsas es decir en la posibilidad de refutación de los enunciados científicos” (Módulo 4 de filosofía). En el caso de no contrastar una teoría mediante le refutación, esta quedaría corroborada, pero nunca verificada.
Basada en la teoría Inductivista en el sentido estrecho, diría que la palabra correcta sería “Confirmar parcialmente”, ya que estos plantean que la verificación de las proposiciones universales no puede ser total y por lo tanto no se podría estar seguro de su verdad.
Lo que cambiaría el panorama; o lo que ayudaría a estos científicos a aproximarse a una verdad probable, es la verificación de proposiciones singulares que caigan bajo esta “Teoría de los anillos de Einstein”.
No cabría hablar de Falsacionismo en este ejemplo por el solo hecho de que los falsacionistas no creen en la confirmación ni tampoco en asignar a una ley un grado de probabilidad.
Creen que “la experiencia lo que puede enseñar sobre las proposiciones universales es si son falsas es decir en la posibilidad de refutación de los enunciados científicos” (Módulo 4 de filosofía). En el caso de no contrastar una teoría mediante le refutación, esta quedaría corroborada, pero nunca verificada.
martes, 18 de agosto de 2009
Actividad 4
Actividad 4
El error de esta noticia estaría en el haber utilizado la palabra “verificar”.
Basada en la teoría Inductivista en el sentido estrecho, diría que la palabra correcta sería “Confirmar parcialmente”, ya que estos plantean que la verificación de las proposiciones universales no puede ser total y por lo tanto no se podría estar seguro de su verdad.
Lo que cambiaría el panorama; o lo que ayudaría a estos científicos a aproximarse a una verdad probable, es la verificación de proposiciones singulares que caigan bajo esta “Teoría de los anillos de Einstein”.
No cabría hablar de Falsacionismo en este ejemplo por el solo hecho de que los falsacionistas no creen en la confirmación ni tampoco en asignar a una ley un grado de probabilidad.
Creen que “la experiencia lo que puede enseñar sobre las proposiciones universales es si son falsas es decir en la posibilidad de refutación de los enunciados científicos” (Módulo 4 de filosofía). En el caso de no contrastar una teoría mediante le refutación, esta quedaría corroborada, pero nunca verificada.
El error de esta noticia estaría en el haber utilizado la palabra “verificar”.
Basada en la teoría Inductivista en el sentido estrecho, diría que la palabra correcta sería “Confirmar parcialmente”, ya que estos plantean que la verificación de las proposiciones universales no puede ser total y por lo tanto no se podría estar seguro de su verdad.
Lo que cambiaría el panorama; o lo que ayudaría a estos científicos a aproximarse a una verdad probable, es la verificación de proposiciones singulares que caigan bajo esta “Teoría de los anillos de Einstein”.
No cabría hablar de Falsacionismo en este ejemplo por el solo hecho de que los falsacionistas no creen en la confirmación ni tampoco en asignar a una ley un grado de probabilidad.
Creen que “la experiencia lo que puede enseñar sobre las proposiciones universales es si son falsas es decir en la posibilidad de refutación de los enunciados científicos” (Módulo 4 de filosofía). En el caso de no contrastar una teoría mediante le refutación, esta quedaría corroborada, pero nunca verificada.
sábado, 15 de agosto de 2009
ACTIVIDAD 3
Actividad 3
1) Es una explicación, ya que nos habla de hechos conocidos que deducen la toxicidad del óxido de carbono; así podemos podemos investigar acerca de la función de la hemoglobina(molécula que transporta el oxígeno por la sangre). y nos damos cuenta de que Bernard nos hablaba de hechos conocidos los que implican la utilización de leyes empíricas.
2) Este segundo caso es una predicción, que incluye leyes empíricas de la física que explicaban el movimiento con una velocidad constante.
estudiando este fenómeno durante un largo período y llevándolo al movimiento del glaciar, se llegó a la conclusión de que aunque pasen 40 años el movimiento sería siempre el mismo. una vez realizada esta experiencia les permitió realizar la predicción.
3) Este caso es una explicación que incluye leyes teóricas como por ejemplo la teoría química de la formación de los suelos y teorías empíricas en cuanto a lo que refiere al estudio de la tasa de sedimentación y espesor de la roca.
4) Es un claro caso de predicción donde las teorías empíricas se manifiestan en el estudio de "hechos " observables como lo son los resultados de una industrialización.
Observando este hecho en un contexto más pequeño, ej. una ciudad, pudieron estudiar que el hecho ocurriría en un contexto mayor, así se realizó una predicción de un hecho que para su época era adelantado.
1) Es una explicación, ya que nos habla de hechos conocidos que deducen la toxicidad del óxido de carbono; así podemos podemos investigar acerca de la función de la hemoglobina(molécula que transporta el oxígeno por la sangre). y nos damos cuenta de que Bernard nos hablaba de hechos conocidos los que implican la utilización de leyes empíricas.
2) Este segundo caso es una predicción, que incluye leyes empíricas de la física que explicaban el movimiento con una velocidad constante.
estudiando este fenómeno durante un largo período y llevándolo al movimiento del glaciar, se llegó a la conclusión de que aunque pasen 40 años el movimiento sería siempre el mismo. una vez realizada esta experiencia les permitió realizar la predicción.
3) Este caso es una explicación que incluye leyes teóricas como por ejemplo la teoría química de la formación de los suelos y teorías empíricas en cuanto a lo que refiere al estudio de la tasa de sedimentación y espesor de la roca.
4) Es un claro caso de predicción donde las teorías empíricas se manifiestan en el estudio de "hechos " observables como lo son los resultados de una industrialización.
Observando este hecho en un contexto más pequeño, ej. una ciudad, pudieron estudiar que el hecho ocurriría en un contexto mayor, así se realizó una predicción de un hecho que para su época era adelantado.
jueves, 13 de agosto de 2009
Actividad 2
Actividad 2
Dicha explicaciòn se puede presisar enunciando una ley universal que se refiera al fenòmeno del magnetismo.
el magnetismo "es un fenòmeno por el que los materiales ejrercen fuerzas de atracciòn o repulsiòn sobre otros materiales".
"Se llama asì a la propiedad que tienen los imanes de atraer cuerpos hechos de algunos materiales, como hierro o niquel, y de ejercer fuerzas sobre cargas elèctricas en movimiento sobre alambres que las conducen como corriente eláctrica" (Eciclopedia wikipedia).
La similitud està en que se enuncia a otro fenòmeno para intentar explicar uno en particilar.
En si, las explicaciones no son claras si no sabemos què es el magnetismo y què es el atmosferismo. en estos casos, sòlo la experiencia puede revelar nuietras dudas, y en base a lo que observamos, buscar teorìas que respalden nuestras observaciones.
Dicha explicaciòn se puede presisar enunciando una ley universal que se refiera al fenòmeno del magnetismo.
el magnetismo "es un fenòmeno por el que los materiales ejrercen fuerzas de atracciòn o repulsiòn sobre otros materiales".
"Se llama asì a la propiedad que tienen los imanes de atraer cuerpos hechos de algunos materiales, como hierro o niquel, y de ejercer fuerzas sobre cargas elèctricas en movimiento sobre alambres que las conducen como corriente eláctrica" (Eciclopedia wikipedia).
La similitud està en que se enuncia a otro fenòmeno para intentar explicar uno en particilar.
En si, las explicaciones no son claras si no sabemos què es el magnetismo y què es el atmosferismo. en estos casos, sòlo la experiencia puede revelar nuietras dudas, y en base a lo que observamos, buscar teorìas que respalden nuestras observaciones.
miércoles, 12 de agosto de 2009
actividad 1, segunda parte
Cuando una varilla metálica es sometida a calentamiento, esta sufre una dilatación lineal.
una primer teoría que explica este fenómeno es la teoría del Mar de Drude que explica que" los electrones exteriores están ligados solo ligeramente a átomos, tomando una especie de rol que se conoce como enlace metálico".
esta teoría explica muchas propiedades de los metales como por ejemplo: la maleabilidad.
Otra teoría es la teoría de la termodinámica, pero esta vez con la segunda ley que expresa que: "el calor produce una transferencia de temperatura", la que provocará que el metal se dilate.
una primer teoría que explica este fenómeno es la teoría del Mar de Drude que explica que" los electrones exteriores están ligados solo ligeramente a átomos, tomando una especie de rol que se conoce como enlace metálico".
esta teoría explica muchas propiedades de los metales como por ejemplo: la maleabilidad.
Otra teoría es la teoría de la termodinámica, pero esta vez con la segunda ley que expresa que: "el calor produce una transferencia de temperatura", la que provocará que el metal se dilate.
Actividad 1
Actividad 1
El fenómeno de la leche hervida se explica mediante las siguientes teorías:
En primer lugar la teoría de la combustión explica que "en las sustancias se producen reacciones químicas de oxidación donde causan una liberación de energía".
También la primera ley de la teoría de la Termodinámica cumple su papel ya que esta expresa que: " Si se realiza trabajo sobre un sistema o bien este cambia calor con otro o la energía interna del sistema cambiará"
Por último, la teoría de la cinética explica el por qué del punto de ebullición: " Al calentar un líquido las partículas se deslizarán sobre otras cada vez con más velocidad hasta vencer las fuerzas de atracción que las une.
una vez rotas todas las uniones, las partículas ya separadas vuelven a aumentar su velocidad.
Para una explicación más completa a este fenómeno me gustaría agregar que: la leche es un líquido muy complejo, ya que está compuesta por un gran porcentaje de agua y sustancias sólidas disueltas tales como líquidos, glúcidos, etc.
cuando hierbe el agua que la compone comienza a convertirse en vapor, pero como está rodeada de otras sustancias, es allí que se forma la espuma visible.
al continuar la ebullición, las burbujas de vapor de agua que forman la espuma aumentan en número y suben llevando una importante fracción de leche. Por lo tanto si el recipiente que la contiene no es lo suficientemente mayor que el volumen de leche, esta se vuelca.
Bibliografía: es.answers.yahoo.com/question
html.rincondelvago.com/físicayquímica
es.wikipedia.org/wiki/punto de ebullición
www.textoscientíficos.com/química/combustión
qqq.sfinternacional.com/mf/termodinámica
El fenómeno de la leche hervida se explica mediante las siguientes teorías:
En primer lugar la teoría de la combustión explica que "en las sustancias se producen reacciones químicas de oxidación donde causan una liberación de energía".
También la primera ley de la teoría de la Termodinámica cumple su papel ya que esta expresa que: " Si se realiza trabajo sobre un sistema o bien este cambia calor con otro o la energía interna del sistema cambiará"
Por último, la teoría de la cinética explica el por qué del punto de ebullición: " Al calentar un líquido las partículas se deslizarán sobre otras cada vez con más velocidad hasta vencer las fuerzas de atracción que las une.
una vez rotas todas las uniones, las partículas ya separadas vuelven a aumentar su velocidad.
Para una explicación más completa a este fenómeno me gustaría agregar que: la leche es un líquido muy complejo, ya que está compuesta por un gran porcentaje de agua y sustancias sólidas disueltas tales como líquidos, glúcidos, etc.
cuando hierbe el agua que la compone comienza a convertirse en vapor, pero como está rodeada de otras sustancias, es allí que se forma la espuma visible.
al continuar la ebullición, las burbujas de vapor de agua que forman la espuma aumentan en número y suben llevando una importante fracción de leche. Por lo tanto si el recipiente que la contiene no es lo suficientemente mayor que el volumen de leche, esta se vuelca.
Bibliografía: es.answers.yahoo.com/question
html.rincondelvago.com/físicayquímica
es.wikipedia.org/wiki/punto de ebullición
www.textoscientíficos.com/química/combustión
qqq.sfinternacional.com/mf/termodinámica
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
